Disposición social a participar en programas de protección ambiental: el caso de la región del río Sonora

Autores/as

  • Oscar Antonio Castro Molina Universidad de Sonora Departamento de Economía https://orcid.org/0000-0002-4712-978X
  • Maria del Carmen Rodríguez López https://orcid.org/0000-0001-7614-5116

DOI:

https://doi.org/10.36792/rvu.v27i96.508

Palabras clave:

desarrollo regional, conservación ambiental, participación social, río Sonora

Resumen

Este estudio explora la disposición a participar en programas de conservación ambiental entre las comunidades de la región del río Sonora, México. La investigación se justifica por la histórica sobreexplotación de los recursos naturales y los desastres ecológicos en la zona, como el ocurrido en 2014. El objetivo es medir la probabilidad de participación social, identificando los factores que la impulsan o la limitan. Se utilizó una regresión logística para analizar los datos de una encuesta aplicada a una muestra aleatoria y estratificada de 366 personas. La encuesta, realizada entre noviembre de 2022 y agosto de 2023, se recopiló información sobre variables sociodemográficas, productivas, y la percepción de los servicios ambientales. Los resultados muestran una relación positiva y significativa entre la disposición a participar y la percepción de los servicios ambientales. Se encontró que las características sociodemográficas influyen en la participación. Específicamente, las mujeres tienen el doble de probabilidad de participar en comparación con los hombres. En contraste, la ocupación tiene un efecto negativo en la probabilidad de participar. En conclusión, la percepción de los beneficios ambientales y las diferencias de género son factores clave para promover una mayor participación comunitaria en la conservación en el río Sonora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Oscar Antonio Castro Molina, Universidad de Sonora Departamento de Economía

Doctor en Ciencias Sociales por el Colegio de Sonora. Profesor de asignatura en el Departamento de Economía Unison. Correo electrónico: oscar.castro@unison.mx ORCID: http://orcid.org/0000-0002-4712-978X

Maria del Carmen Rodríguez López, https://orcid.org/0000-0001-7614-5116

Doctora en Integración Económica. Profesora-Investigadora de Tiempo Completo en el Departamento de Economía de la Unison. Correo electrónico: carmen.rodiguez@unison.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7614-5116

Citas

Akram AA, y Olmstead SM (2011) The value of household water service quality in Lahore, Pakistan. Environ Resour Econ 49:173–198. https://doi.org/10.1007/s10640-010-9429-7

Ángel P, A. L. d., Villagómez C. J. A. Mendoza B. M. A. y Rebolledo M. A. (2006). Valoración de recursos naturales y ganadería en la zona centro de Veracruz, México. Madera y bosques, 12(2), 29-48. https://doi.org/10.21829/myb.2006.1221241

Arratibel A. (26 de noviembre 2023). Fallas de la Conagua para atender la grave crisis hídrica que afronta México. periódico El País. https://elpais.com/mexico/2023-11-27/las-fallas-de-la-conagua-para-atender-la-grave-crisis-hidrica-que-afronta-mexico.html?event_log=go

Azqueta O, D., Alviar R. M, Domínguez V. L. y O’Ryan Raúl. (2007). Introducción a la economía ambiental (2da. Ed.). España: Ed. Mc Graw Hill.

Barrantes, C. A., & Flores, E. R. (2013). Estimando la disposición a pagar por la conservación de los pastizales Alto Andinos. Ecología Aplicada, 12(2),91-97. ISSN: 1726-2216. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34129468004

Benítez G. (2025 agosto 6). Habitantes del Río Sonora rechazan construcción de presas ante inicio de procesos de licitación. [Local]. El sol de Hermosillo. https://oem.com.mx/elsoldehermosillo/local/habitantes-del-rio-sonora-rechazan-construccion-de-presas-ante-inicio-de-procesos-de-licitacion-25106042

Briceño L. R., Ávila F. O.A. (2014). De la participación comunitaria a la participación social: un enfoque de ecosalud: Espacio abierto cuaderno venezolano de sociología 23(2), 121-218. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4728556

Camou H. R. (1998) De rancheros, poquiteros, orejanos y criollos: los productores ganaderos de Sonora y el mercado internacional. El colegio de Michoacán, Centro en Investigación en Alimentación y Desarrollo.

Castro M, O. A. y Rodríguez G, L I. (2020). Determinantes de las actitudes de los ganaderos hacia la conservación del agostadero en el río Sonora, México. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 30(56), e20997. Epub 06 de diciembre de 2021. https://doi.org/10.24836/es.v30i56.997.

Castro M. O. A. (2020). Valoración económica y subjetiva de los agostaderos de la cuenca media del río Sonora. [Tesis de doctorado] El Colegio de Sonora

Chaves E. E. (2008). Valoración del agua en la cuenca del río tempisque: un ejemplo sobre el método de valoración contingente. Uniciencia 22(1-2):19-31 [fecha de Consulta 25 de agosto de 2025]. ISSN: Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475948929004

Chaves Ortiz, J. T. (1987). Ganaderos, vegas y forrajes: Modernización y cambio en el río Sonora (Tesis de maestría). El Colegio de Sonora-CONACYT, Hermosillo.

Comisión Nacional Forestal. (2023). Situación actual de la problemática. En Autor Programa anual de trabajo 2023. Pp. 5-17. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México.https://www.conafor.gob.mx/transparencia/docs/2023/Programa_Anual_de_Trabajo_2023.pdf

Comisión Nacional para la Biodiversidad (2025). Portal de geoinformación. Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Capa de Hidrografía [Hidrología] http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

Costanza, R., d´Arge, R., de Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., Limburg, k., Naeem, S., O Neill, R., Paruelo, J., Raskin, R., Sutton, P., y Van Den Belt, M. (1997). The value of the world´s ecosystem services and natural capital. Nature, 387(15), 253-260. https://www.researchgate.net/publication/40197297_The_value_of_the_world's_ecosystem_services_and_natural_capital_Nature.

Costanza, R., y Daly, E H. (1992). Natural capital and sustainable development. Conservation Biology. 6(1), 37-46. https://www.jstor.org/stable/2385849?seq=1

Dardanoni V. y Guerreiro C. (2023). Young people' s willingness to pay for environmental protection. Ecological económic 179 (2021) https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2020.106853

De Groot, R. S., Wilson, M. A., y M.J. Boumans R. (2002). A typology for the classification, description and valuation of ecosystem function, goods and services. Ecological Economics, 41(3), 393-408. https://doi.org/10.1016/S0921-8009(02)00089-7

Enciso, A. (2014, 27 de agosto). “Descuido” de la empresa, causa del derrame en Sonora: Semarnat. La Jornada. http://www.jornada.com.mx/2014/08/27/politica/003n1pol

Fernández, M. Y. (2008). ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales?: Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en Áreas Naturales Protegidas. Espiral (Guadalajara), 15(43), 179-202. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-05652008000100006&script=sci_abstract

Field A. (2009). Logistic regresión. En Autor Discovering statics using SPSS. Pp 264-315. 2da. Edición. SAGE

Gómez L. C. (2025, mayo 27). No hay justicia ni reparación de daños por derrame en río Sonora: vecinos afectados. [Estados]. La Jornada https://www.jornada.com.mx/2025/05/27/estados/026n3est

Gujarati D.N. y Porter D.C. (2010). Modelos de regresión de respuesta cualitativa. En Autores Econometría, Pp. 541-590.

Haro V, N. y Salazar A. A. (2021). Agua, contaminación y su manejo en la Región Norte de México: el caso del Río Sonora. Frontera Norte, 33. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2136

Herrera Ll A. y Luque D. A., Monterroso R. A., Jaimes A., F., y Ramírez G. A. G. (2019). Disposición a pagar por la conservación de los recursos naturales del parque nacional molino de flores Nezahualcóyotl, México. Ciencias Administrativas, (13), 29-39. https://doi.org/10.24215/23143738e0324

Ibarra B. M. F. y Moreno V. J. L. (2017). La justicia ambiental en el Río Sonora. Revista de ciencias sociales y humanas. 10(10):135-155. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553559586012

Inostroza, Milton M., Saavedra, Loretto, Poblete, Viviana, y Bahamondez, Alejandra. (2020). A Beauvoir Model of willingness to pay for air improvement Project. Revista interamericana de ambiente y turismo, 16(1), 88-96. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-235x2020000100088.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2020a). Censo de población y vivienda 2020 [Programas de información] https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2020b). Marco geostadístico del Censo de Población y Vivienda 2020. [Sistemas de consulta] https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463807469

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2020c). Síntesis de información geográfica del estado de Sonora. (Fisiografía). http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol bvinegi/productos/historicos/2104/702825223328/702825223328_3.pdf

Kim, T-G., and Petrolia, D. R. (2013). Public perceptions of wetland restoration benefits in Louisiana. – ICES Journal of Marine Science, 70(5):1045–1054 https://doi.org/10.1093/icesjms/fst026

Le Gloux, F., Ropars-Collet, C., Issanchou, A. y Dupraz, P. (2024). Pagos por servicios ambientales con umbrales ecológicos: preferencias de los agricultores por una bonificación por patrocinio. Journal of Environmental Planning and Management, 68 (9), 2042–2069. https://doi.org/10.1080/09640568.2024.2303738

López, M. A., Romero, N., y Miramontes, V. (2020). Autonomía energética local y desarrollo rural sostenible. Análisis de la predisposición a participar en comunidades energéticas renovables Revista Galega de Economía 29(2) 6914. ISSN-e 2255-5951 http://dx.doi.org/10.15304/rge.29.2.6914

López, M. A., Romero, N., y Miramontes, V. (2020). Autonomía energética local y desarrollo rural sostenible. Análisis de la predisposición a participar en comunidades energéticas renovables Revista Galega de Economía 29(2) 6914 [Fecha de consulta 27-08-2025. ISSN-e 2255-5951 http://dx.doi.org/10.15304/rge.29.2.6914

Ma, S., Swinton, S. M., Lupi, F. y Jolejole-Foreman, C. (2012). Farmers´ Willingness to participate in Payment-forenvironmental-services programmes. Journal of Agricultural Económics 63(3), 604-626. doi: https://doi.org/10.1111/j.1477-9552.2012.00358.x

Ma, Z. y Coppock, D. L. (2012). Perceptions of Utah ranchers toward sequestration: Policy implications for US rangelands. Journal of Environmental Management, 111(30), 78-86. doi: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2012.06.016

Maldonado I. O.A., Chávez D., R. M. Bravo Olivas M.L. (2020). Áreas naturales protegidas y participación social en América Latina: problemas y estrategias para lograr la integración comunitaria. Región y sociedad 32( ) https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1277

Maleknia, R., Elena Enescu, R., y Salehi, T. (2025). Climate change and urban forests: generational differences in women’s perceptions and willingness to participate in conservation efforts. Frontiers in Forests and Global Change, 7, 1450098. [Fecha de consulta 25 de agosto de 2025]. ISSN: 2624-893X. https://www.frontiersin.org/journals/forests-and-global change/articles/10.3389/ffgc.2024.1450098

Martínez A, J. y Roca J.J. (2016). Problemas de valoración y criterios de decisión. En Autor Economía ecológica y política ambiental (3ra Ed., 2da. reimpresión) (pp. 231-328). México: Fondo de Cultura Económica.

Méndez E. (19 de mayo 2022). A la baja número de inspectores federales de Profepa; ya sólo quedan 432 en todo el país. Periódico el Excelsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/a-la-baja-numero-de-inspectores-federales-de-profepa-ya-solo-quedan-432-en-todo-el-pais

Merino P. L., Segura W. G. (2016). Las políticas forestales y de conservaciones y sus impactos en las comunidades forestales en México. En Bray D., Merino L., Barry D. (editores). Los bosques comunitrios de México. Manejo sustentable de paisajes forestales. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. Instituto de Geografía UNAM, Florida International Institute. https://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/docs/2059.pdf

Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystem and human well-being. A fromework for assessment. United Nations Environment Programme. Estados Unidos de América. Ed. Island Press.

Montes L. P. F. (2001). El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2f8097a3-c34d-4ebc-b115-afac7e34b265/content

Muñoz-Ulecia, E., Uldemolins, P., Bernués, A., De-Magistris, T., Villamayor-Tomás, S., y Martín-Collado, D. (2025). Fighting the pollinators decline in practice Farmers’ willingness to accept an eco-scheme for their conservation in Aragon, Spain. Resources, Environment and Sustainability, 20, 100208. https://doi.org/10.1016/j.resenv.2025.100208

Orozco M. y Rodríguez G. L. I. (2022). Narrativas del riesgo minero: cartografía y discursos en el río Sonora, México. Intersticios Sociales.12 (24) ISSN:2007-4964. https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/454/715

Ostrom E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Fondo de Cultura Económica.

Pérez L C. (2004). Análisis en componentes principales. En Autor Técnicas de análisis multivariante. Pp. 121-154. Pearson. España.

Pineda, N., Moreno, J. L., Salazar, A., Lutz, A. (2014). Derechos de agua y gestión por cuencas en México. El caso del río Sonora. Espiral, 21(61), 191-225. http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v21n61/v21n61a7.pdf

Reyes G. (2025 mayo 18). Construcción de presas en Río Sonora se realizará con acuerdo de los pobladores, confirma Durazo. [Local] El Sol de Hermosillo. Disponible en https://oem.com.mx/elsoldehermosillo/local/presas-en-rio-sonora-alfonso-durazo-promete-dialogo-constante-con-pobladores-25280389

Robles-Robles, M. R. F., y Romero Vivar, N. G. (2022). Minería, comunidades y desarrollo sostenible: el caso de la mina Las Chispas en Arizpe, Sonora. Región y Sociedad, 34, e1709. doi: 10.22198/rys2022/34/1709

Rodríguez C., F. E., Martínez R. L. M., y Flores S. A. (2024). Procesos participativos para el biomonitoreo ambiental comunitario en las cuencas Cuitzmala y Purificación, México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 12(26), 1-19. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2024.26.87051

Salido A. P. L., Bañuelos F. N. Romero E. D. M., Romo P. E. L., Ochoa M. A. I., Rodica C. A. y Olivares C. J. (2009). El patrimonio natural y cultural como base para estrategias de turismo sustentable en la Sonora Rural. Revista de Estudios Sociales, 17(Número Especial), 81-103. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572009000300004

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Consejo Nacional del Agua (Conagua), Centro en Investigación en Alimentos y Desarrollo A. C. (CIAD). (2013). Programa detallado de acciones de gestión integral para la restauración hidrológica del Río Sonora. Hermosillo, Sonora. https://www.ciad.mx/archivos/Programa_Detallado_Acciones_Rio_Sonora.pdf.

Tavárez, H., Abelleira, O. y Elbakidze, L. (2023). Environmental awareness and willingness to pay for biodiversity improvement in Puerto Rico. Journal of Environmental Studies and Sciences, https://doi.org/10.1007/s13412-023-00869-y

Thornton, C. y Quinn, M. S. (2010). Risk perceptions and attitudes toward cougars in the Southern Foothills of Alberta. Human Dimensions of Wildlife, 15(5), 359-372. doi: https://doi.org/10.1080/10871200903582626

Toscana A. A. y Hernández C. P. de J. (2017). Gestión de riesgos y desastres socioambientales. El caso de la mina Buenavista del cobre de Cananea. Investigaciones geográficas, (93)https://doi.org/10.14350/rig.54770

Vanslembruck I., Van Huylemboeck G. y Verbeke, W. (2002). Determinants of the Willingness of Belgian Farmers to participate in Agri-environmental Measures. Journal of Agricultural Economics, 53(3), 489-511. doi: https://doi.org/10.1111/j.1477- 9552. 2002.tb00034.x

Vega G. E. L., Cirett G., S., de la Parra V., M. L. y Zavala J. J. R. (2011). Hidrogeología de Sonora, México. En. T. Calmus (Ed.), Panorama de la geología de Sonora, México (pp. 267-298). Instituto de Geología, Boletín 118. México: Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.geologia.unam.mx:8080/igl/index.php/difusion-ydivulgacion/publicaciones/boletindelinstituto-de-geologia/579-boletin-118

Velásquez, C., F. y González R. E. (2003), ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona. https://dhls.hegoa.ehu.eus/uploads/resources/4689/resource_files/participacion_ciudadana_en_colombia.pdf

Villamagua, G. (2017). Percepción social de los servicios ecosistémicos en la microcuenca El Padmi, Ecuador. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 27, 102-114. https://ddd.uab.cat/pub/revibec/revibec_a2017v27/revibec_a2017v27p102.pdf

Wallace, K. J. (2007). Classification of ecosystem services: problems and solutions. Biological Conservation. 139, 235-246. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2007.07.015

Weiwei X., Liman Man W.L. (2023). Societal gender role beliefs moderate the pattern of gender differences in public- and private-sphere pro-environmental behaviors. Journal of envirnmental psychology 92 () https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2023.102158.

Wilcox, A. S., Giuliano, W. y Monroe M.C. (2012). Predicting cattle rancher wildlife, management activities: An application of the theory of planned behavior. HumanDimensions of Wildlife. 17(3). 159-173. doi: https://doi.org/10.1080/10871209.2012. 639043

Zhu, H., Guan, Z. y Wei, X. (2016). Factors Influencing Farmers’Willingness to Participate in Wetland Restoration: Evidence from China. Sustainability. 8(12). doi: https://doi.org/10.3390/su8121325

Descargas

Publicado

2025-10-27

Cómo citar

Castro Molina, O. A., & Rodríguez López, M. del C. (2025). Disposición social a participar en programas de protección ambiental: el caso de la región del río Sonora. Vértice Universitario , 27(96). https://doi.org/10.36792/rvu.v27i96.508

Métrica